Nos guía la orientación a respuestas y soluciones basados en múltiples factores que inciden en posibles escenarios y desenlaces, de manera que el cliente pueda tomar la mejor decisión de acuerdo a los recursos disponibles, sus propios valores y orientación al riesgo.
Sabemos que detrás de los dolores y actitud de las personas hay presiones, exigencias e intereses con los que intentamos empatizar. En este sentido, el objetivo de nuestra asesoría es brindar soluciones que faciliten la gestión de las iniciativas, además de aportar a los territorios donde estas se insertan.
Nos mantenemos en constante capacitación interna respecto de leyes, reglamentos y guías que orientan el quehacer socioambiental, así como de proyectos y experiencias de otros que se han equivocado o han acertado antes que nosotros y que nuestros clientes. Cometemos errores, los reconocemos y los capitalizamos en forma de aprendizaje continuo.
Somos un equipo profesional que apunta a distinguirse por su rigurosidad ética y su transparencia, no sólo en la elaboración de nuestros productos, sino también con los territorios y organizaciones con los cuales nos vinculamos. Es un valor esencial en todo lo que hacemos, y que nos habilita para proyectarnos en el largo plazo.
Nuestro equipo base se distingue por su carácter multidisciplinario, al ser integrado por profesionales de diversas especialidades dentro de las ciencias sociales. Poseemos una amplia experiencia tanto en el componente de medio humano así como en el ámbito de las relaciones empresa-comunidad, aplicando esta experticia en consultorías para empresas de diferentes rubros y en diversas fases de los ciclos de un proyecto: due diligence/prefactibilidad, desarrollo, construcción y operación.
Antropóloga Social de la Universidad de Chile y Máster en Sostenibilidad. Cuenta con 14 años de experiencia laboral, de los cuales 11 los ha dedicado al ámbito socioambiental, como especialista en el componente Medio Humano y Medio Humano Indígena; estrategia y ejecución de Relacionamiento Comunitario, Participación Ciudadana y Consulta Indígena.
Socióloga de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales ARCIS. Cuenta con 10 años de experiencia laboral, 5 de los cuales los ha dedicado al desarrollo del componente Medio Humano para DIA y EIA en zonas rurales, con énfasis en el análisis de información y la redacción de documentos. Además, posee experiencia en mapeo de stakeholders y diagnósticos sociales para análisis de prefactibilidad.
Cientista Política de la Universidad Diego Portales, Diplomada en Derecho Indígena y Ambiental por la Universidad de Chile. Cuento con cinco años de experiencia como Consultora de medio humano en proyectos mineros, energéticos, de alimentación e infraestructura. He estado a cargo de la elaboración de EIA y DIA, estudios de prefactibilidad, mapeo de stakeholders y planes de relacionamiento comunitario, entre otros.
Contador Técnico, en proceso de Formación profesional en Auditoría, IP DR. Virginio Gómez. Cuenta con cuatro años de experiencia como Asistente en administración y finanzas, donde ha estado a cargo de facturación y gestión de cobranza, órdenes de compra, pago de proveedores, pago de remuneraciones, contratos de trabajo, gestión de logística, tramitación de convenios, entre otras labores relacionadas. Posee habilidades para trabajar en contexto colaborativo, proactividad, responsabilidad y fiabilidad.
Cientista Político con amplia experiencia en investigación social, diseño de procesos participativos y fortalecimiento de relaciones comunitarias. Especialista en evaluación ambiental desde la perspectiva del medio humano. He participado en la elaboración de diversas Líneas de Base de Medio Humano y diagnósticos socioterritoriales. En el área del relacionamiento comunitario he trabajado por conseguir y consolidar la licencia social para operar de diversos proyectos de inversión pública y privada. Complementariamente, he trabajado en el diseño y ejecución de planes de participación ciudadana para diversos proyectos de diseño de espacios públicos.
Sociólogo con 18 años de experiencia profesional y 10 en el área de estudios ambientales y desarrollo de procesos de participación ciudadana, trabajando tanto en el levantamiento de información en terreno, en conjunto con las comunidades, como en la redacción de informes y respuestas a observaciones. En este trabajo conjugo el conocimiento de herramientas estadísticas para la generación de datos primarios y el manejo de datos secundarios, con una especialización en el trabajo cualitativo a través de las técnicas de la teoría fundamentada.
Sociólogo, Magíster en Metodologías de investigación e intervención social de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Con 12 años de experiencia en trabajo con comunidades en contexto urbano y rural, especialmente pueblos originarios. Diseño y ejecución de proyectos sociales en ámbitos de la cultura, salud mental, educación y medio ambiente. Publicaciones indexadas a revistas de ciencias sociales en la temática de cultura, cosmovisión aymara y pluralismo jurídico. Elaboración de Línea Base Medio Humano y participación ciudadana temprana en la región de Tarapacá, Atacama y Metropolitana.
Trabajadora Social y Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, con 20 años de experiencia en temas socioambientales. Especialista en diseño e implementación de procesos de relacionamiento comunitario, participación pública, desarrollo de mapas de actores y líneas de base del medio humano en EIAs y DIAs. También ha realizado análisis de cumplimiento de estándares internacionales. Cuenta con formación en coaching ontológico, integrando este enfoque en implementación de talleres con el propósito de desarrollar herramientas de comunicación y relacionamiento.
Bióloga, Máster en Dirección y Desarrollo de Servicios Escuela de Negocios, UAI, Facilitadora de procesos, Coach Ontológico certificado por Newfield Network. Cuento con 30 años de experiencia como consultora en diseños estratégicos de procesos participativos y de relacionamiento; Especialista en gestión de conflictos socioambientales. Profesora en el ámbito socioambiental y de habilidades relacionales UAI.
Doctora en Antropología Social por la UFRGS- Brasil, y Antropóloga Social por la Universidad de Chile. Tiene 10 años de experiencia en diagnósticos sociales con enfoque de género, procesos de intervención y medio humano en el marco del SEIA. Se ha desempeñado como jefa de proyectos y experta en metodología cualitativa; tanto en ámbitos públicos como privados. También forma parte del Departamento de Antropología de la U. de Chile, participando en proyectos de investigación, extensión social y docencia de pre y post grado.
Antropólogo Social de la Universidad de Concepción (2011), Magíster en Políticas Sociales y Trabajo Social, diplomado en procesamiento y análisis de datos sociales. Profesional con 5 años de experiencia en el ámbito socioambiental y 2 en diseño de instrumentos de planificación territorial, me he desempeñado como responsable en la ejecución de procesos de participación ciudadana y consulta indígena, así como también liderando la ejecución del plan de relacionamiento comunitario ligado al proyecto SE Tineo y Nueva Ancud del titular Transelec, que constó de la implementación de proyectos de inversión comunitaria con comunidades indígenas, juntas de vecinos y escuelas rurales. También ha participado en la confección del PLADECO de la comuna de Puerto Montt 2017-2022 y el Diagnóstico Comunal de Seguridad Pública 2015 de la comuna de Concepción.
Licenciado en Historia y Magíster en Ciencia Política. 24 años de experiencia en comunicación estratégica, relaciones comunitarias y asuntos públicos. En materias comunitarias, he trabajado con cerca de 100 organizaciones sociales, comunidades (indígenas y no indígenas) y actores locales en diversas localidades de todo Chile en procesos de Participación Ciudadana, proyectos de inversión social, diagnósticos socio – ambientales y levantamiento de información para EIA y DIA. Además, poseo amplia experiencia en mapeo de grupos de interés, análisis y proyección de escenarios, evaluación de riesgos y resolución de conflictos y contingencia socioambientales.
Si necesitas asesoría o quieres más información sobre nuestros servicios, completa el formulario o escríbenos a contacto@kanchainvestigacion.cl
© 2025 Kancha. Todos los derechos reservados.